13 de abril de 2011


¿Qué es?

El insider trading es la negociación en el mercado de valores haciendo un uso indebido de información privilegiada. Los iniciados son jugadores de ventaja que negocian sin asumir el riesgo del mercado.

Llamamos iniciados a los que poseen la información privilegiada, habitualmente los administradores de las sociedades cotizadas y quienes les prestan servicios de inversión o de asesoría.

El insider trading lesiona la confianza de los inversores en el mercado de valores. Les hace percibir la falta de equidad que supone que unos negocien con informaciones relevantes para la cotización de las que no disponen los demás inversores. Ante esta ruptura de las reglas del juego los inversores tenderán a apartarse del mercado. Con el fin de proteger la integridad del mercado se prohíbe negociar con información privilegiada.

¿Cuándo una información es privilegiada?

Una información es privilegiada cuando su divulgación haría variar la cotización de los valores a los que la información se refiere. Por ejemplo, por citar dos casos que se han dado en nuestro mercado, el director financiero de una empresa que está preparando una OPA tiene prohibido anticiparse comprando por cuenta propia acciones de la sociedad que va a ser objeto de la OPA. A su vez, el miembro del consejo de gobierno del supervisor que ha decido la intervención de un banco que cotiza en bolsa tiene prohibido utilizar esa información para vender las acciones del banco que posee antes de que se publique la intervención. Estos casos tienen en común que tanto el director financiero como el consejero del organismo supervisor negociaron con ventaja, desplazando con la información privilegiada el riesgo del mercado, y lo hicieron para obtener un resultado favorable, una ganancia segura en el caso de la opa o evitar una pérdida cierta en el supuesto de la intervención del banco. Lo que se sanciona es la falta de equidad, el hecho de negociar sin riesgo, frente a los demás inversores que desconocen la información privilegiada.

Tres notas destacan en el concepto de información privilegiada:

1. En primer lugar se debe tratar de una información reservada que no ha sido hecha pública.

2. En segundo lugar debe ser una información concreta. Simples rumores, de que algo puede suceder, no constituyen información privilegiada.

3. En tercer lugar debe tener la relevancia de ser capaz de influir sobre la cotización del instrumento al que se refiere.

Los administradores de las sociedades cotizadas que disponen de información privilegiada deben comunicarla al mercado como un hecho relevante, salvo que se trate de información sobre una operación en curso en la que hay un interés legítimo por mantenerla reservada, por ejemplo, por estar en fase de preparación la formulación de un OPA. Se aplica el principio de divulgar o abstenerse de operar con la información privilegiada.

La información privilegiada que no se difunda al mercado debe ser protegida mediante especiales medidas de seguridad. En particular, los emisores de los valores objeto de la información privilegiada tienen la obligación de limitar el conocimiento de la información a aquellas personas a las que resulte imprescindible, por ejemplo, por tratarse del banco de inversión o del asesor jurídico encargado de preparar la operación. Con este fin deben llevar, para cada operación en curso, un registro de iniciados, quienes deben ser advertidos de su deber de confidencialidad y de la prohibición del uso de la información. Además deben evitar mediante separación de áreas de negocio y otras murallas chinas que la información privilegiada sea conocida por otras personas.

Sanciones por el abuso de información privilegiada.

Las sanciones por el abuso de información privilegiada son severas.

Al infractor se le sanciona con multa que puede llegar hasta 300.000 euros o cinco veces el beneficio obtenido.

Los casos más graves de insider trading, en los que la ventaja obtenida supere los 600.000 euros, se sancionan como delitos hasta con seis años de cárcel.


¿Quién son sancionados?

Se sanciona sólo a aquellas personas que son conscientes del carácter privilegiado de la información que manejan.

Por esta razón, no hay insider trading cuando operamos con meros rumores o con información escuchada por casualidad de personas que desconocemos.

10 de abril de 2011

ETF (Exchange-Traded Fund)


Un Exchange-Traded Fund (ETF), o fondo negociable de Mercado, es un fondo que permite tomar posiciones sobre un índice. El mercado de estos productos supone, según los especialistas, un desafío desde dentro de la industria a su propia ineficiencia, pues se trata de un producto óptimo en cuanto asignación de activos (por su elevado grado de diversificación), simplicidad a la hora de operar (igual de ágil que las acciones) y costes (es más barato que los fondos de inversión).

La mayoría de los ETF´s combinan las características de las sociedades de inversión abiertas y de las acciones. Los Exchange Traded Funds representan la propiedad proporcional sobre un portafolio de inversiones subyacentes de valores que replica un índice de un mercado específico. A diferencia de las sociedades de inversión, los inversionistas individuales no compren las acciones del fondo, en su lugar, compran y venden acciones del ETF como acciones en un mercado o bolsa determinada.

Los fondos ETF son semejantes a los fondos índice, con la diferencia de que permiten la adquisición o venta de la participación no sólo una vez al día sino en todo el periodo diario de negociación en la correspondiente bolsa. Por lo tanto, los ETF negocian en mercados bursátiles electrónicos en tiempo real como si fueran acciones de cualquier otro valor búrsatil.

La idea de los ETF´s surgió en los últimos años de la década de los 70s, cuando algunos inversionistas y analistas del mercado observaron que el rendimiento de los índices era superior al de los fondos tradicionales, y comenzaron a pensar en la forma de crear una estrategia de inversión que hiciera posible captar las ventajas de intervenir en el crecimiento de un determinado índice. El primer ETF fue lanzado al mercado en 1993 por State Street Global Advisors y actualmente es el ETF más conocido del mercado.

Los ETF se han consolidado, a su vez, por permitir diminiuir los costos de transacción y por garantizar transparencia y rentabilidad.

Las ETF´s son el resultado de la interacción de un participante autorizado, un gestor, un administrador del fondo, un promotor, un depositario y un creador del mercado. Para entenderlo mejor se resume en la siguiente foto:


Mercado Primario

En el mercado primario se lleva la emisión y reembolso de las participaciones del fondo cotizado. Este mecanismo de emisión y reembolso es fundamental para el buen funcionamiento del fondo cotizado dado que permite que las diferencias entre el precio del fondo cotizado y su valor patrimonial sean temporales y de escasa cuantía. De esta forma, el objetivo del producto, consistente en la réplica de la composición y evolución de un índice subyacente, puede cumplirse. La creación y el reembolso de participaciones puede llevarse a cabo mediante la aportación de los valores que componen el subyacente contra las participaciones del fondo cotizado o mediante la aportación de participaciones del fondo cotizado contra valores del subyacente a partir de una cesta de valores mínima o de un número mínimo de participaciones, denominado “Unidad de Subscripción o Reembolso”.

Mercado Secundario

El principal atractivo del correcto funcionamiento de este producto reside en su mercado secundario, al ser éste el elemento diferenciador de los fondos de inversión cotizados.

Al estar las participaciones de los fondos cotizados admitidas a negociación en bolsa de valores (el mercado secundario), las operaciones de compra y venta de estas participaciones se hacen al precio de mercado, que vendrá determinado por la oferta y la demanda en cada momento a lo largo de la sesión.

Con el fin de poder comparar la evolución del precio del fondo cotizado con la evolución del índice subyacente, se publica y difunde, a lo largo de la sesión, un valor liquidativo indicativo del fondo, utilizando para su cálculo el valor liquidativo diario del fondo publicado por la gestora y la evolución del índice subyacente a lo largo de la sesión. De esta forma, el inversor dispone de la información necesaria para la correcta valoración del fondo cotizado en todo momento.

Características de los ETF´s

1º-Los ETF´s se negocian en la bolsa de valores como un valor de renta variable, por lo que en cada momento se puede conocer la composición y valor de la cartera, permitiendo al inversor comprar y vender en cualquier momento de la sesión.

2º-Un inversor puede tomar posiciones en los mercados que desee con una cartera muy diversificada. De igual modo, mediante estrategias a mediano o largo plazo, puede tomar posiciones sobre cualquier subyacente.

3º-Durante el horario de negociación, la bolsa donde cotiza el ETF pone en conocimiento el valor estimado de liquidación, lo que permite un seguimiento constante de la inversión, reduciendo al mínimo los tiempos muertos entre la decisión de inversión y la realización efectiva de la misma.

4º-Un ETF puede ser vendido por un inversor experto al descubierto, en operativa intradiaria o a plazo.

5º-Un ETF no aplica gastos o comisiones de suscripción o venta y sus comisiones de gestión son muy reducidas. Hay comisiones de intermediación, como en los valores de renta variable, y un diferencial diario entre el precio de compra y el precio de venta.

6º-La inversión mínima es una cuota igual a uno, por lo que se trata de una inversión accesible a los pequeños inversores.

7º-El régimen fiscal aplicable a un ETF se corresponde con el de las acciones en lugar del régimen de los fondos de inversión, por lo que las ganancias patrimoniales no están sujetas a retención.

Ventajas de los ETF´s

-Los ETF´s son menos costosos que la mayoría de los fondos mutuos o que comprar y vender las acciones particulares que forman parte del ETF. Por ejemplo, si compras acciones de cien compañías, deberás pagar comisiones por cien transacciones, pero si es un ETF, con estas cien compañías, sólo tienes que pagar comisión por una sola compra de acciones. Esto también ayuda a que puedas diversificar tus acciones con un costo mínimo.

-Como los ETF son denominados como si fuese una acciñon de una compañía, todas las tácticas que pueden ser usadas en una acción, pueden ser usadas en un ETF. Ejemplos de estos son: Comprar opciones, hacer una venta corta, usar margen de compras y vender el ETF durante el día...etc. Los fondos mutuos no te permiten hacer la mayoría de estas transacciones, sólo puedes comprar y vender generalmente.

-Los ETF no sólo tienen acciones de un solo mercado; con los ETF puedes comprar otros tipos de inversiones como el oro, petróleo, bonos, etc. Y tratarlos todos como si fuesen una acción de una compañía. Por ejemplo, puedes comprar acciones del ETF “GLD” para comprar oro. Más aún puedes comprar acciones de los índices de acciones del mundo.

Usos de los ETF´s

Durante años las empresas financieras han implementado con éxito estrategias que combinan inversiones directas o por medio de índices. La evolución del mercado de los ETF´s ha permitido a los inversionistas individuales la misma sofisticada flexibilidad, combinando activamente sociedades de inversión con inversores separadas con ETF´s para afinar el riesgo total de la cartera. Esta mezcla en la estrategia provee una manera de implementar tácticas de asignación de activos con una mejor réplica del benchmark establecido, mientras que permite una administración activa para agregar un mayor factor alfa a la cartera. La mezcla de una inversión activa con una inversión en índices es conocida como Core/Satillite investing.

9 de abril de 2011

Los Splits



Consiste en la multiplicación del número de acciones por un factor determinado, reduciendo su valor nominal con el objeto de hacer más accesible su adquisición a potenciales compradores.

El término “Split” significa dividir. Por tanto, el "stock Split" es el desdoblamiento de la acción, de manera que el precio se reduce considerablemente. Por ejemplo, una acción que se cotiza a 60 euros podría desdoblarse en dos acciones de 30 euros, cuatro de 15 euros ó cinco de 12 euros.

Estos Split, al ser desdoblados, adquieren una mayor liquidez puesto que al convertirse en un número mayor de acciones, se producirá un aumento en la compra venta de acciones en el mercado.

Como consecuencia lógica, el Split, cuando tiene un menor precio, aumenta el número de personas interesadas en adquirirlo, por el hecho de que con el mismo dinero podemos comprar más acciones. Es un efecto psicológico, ya que en realidad el inversor seguirá teniendo el mismo dinero, lo único que varía es que el número de acciones se triplica.

A finales de los 90, cuando el Ibex-35 registró una subida espectacular, surgió la moda de los Splits, para muchos un sistema que guarda relación muy estrecha con los tiempos de bonanza económica. Esta moda se inició en Estados unidos, y allí los primero en realizar la división de las acciones fueron los bancos. Hoy en día, casi todas las entidades financieras han realizado desdoblamientos de acciones.

Para los analistas, un Split no tiene consecuencias económico-financieras. No altera la cifra de recursos generados, no afecta a los beneficios del emisor, ni implica ningún efecto sobre el grado de endeudamiento, tampoco afecta a los derechos de los acreedores u obligacionistas que pudiera haber.

Las empresas suelen argumentar su decisión de realizar un Split sobre sus acciones en base a la consecución de los siguientes objetivos:

1. Hacer los precios de sus acciones más atractivos: al alcanzar máximos históricos, el título se encarece y se hace casi inaccesible para el pequeño inversor. Al reducir su valor nominal mediante un Split, se reduce claramente su cotización y el título pasa a ser más asequible, permitiendo al pequeño inversor conseguir una cartera más diversificada. Los inversores tienen la impresión de que les cuesta menos acceder a los valores cotizados y de que su futura revalorización va a ser mayor, superando la barrera psicológica de los máximos históricos. Así se alcanzan cotizaciones de mayor aceptación para los inversores.

2. Ampliar el número de pequeños accionistas: desde el punto de vista del empresario, pueden existir distintas razones para ampliar la base de sus pequeños inversores:

a) El prestigio y la confianza que otorga una compañía respaldada por miles de inversores.

b) La estabilidad que da el gran volumen de pequeños accionistas que conservan sus títulos como inversión a largo plazo.

c) El efecto “amortiguador” que ofrece una gran base de accionistas estables de la compañía ante los movimientos especulativos del mercado provocados por la salida de un accionista con una participación importante en el capital de la entidad.

d) La variación en la composición de su accionariado en el sentido de reducir relativamente la presencia de inversores institucionales y aumentar la proporción de pequeños accionistas.

3. Ampliación del margen de revalorización de la acción: mediante la realización de un Split se puede permitir que la cotización del título se aleje de sus máximos históricos de forma que el valor tenga mayor margen para revalorizarse y mejore su cotización y rentabilidad en el futuro.

4. Ampliar volúmenes de contratación y mejorar liquidez del título: el elevado coste unitario de un título puede suponer un freno para su compra o venta, sobre todo por parte de los pequeños inversores.

5. Enviar al mercado una señal sobre expectativas favorables: según la teoría de la señalización, los directivos, que disponen de mayor información que los inversores sobre la evolución futura de su empresa, se sirven de los Splits para comunicar sus expectativas favorables de crecimiento y nuevos proyectos de la empresa, dando una imagen fuerte de la misma. [McGough]

6. Para el caso español, a partir de enero de 1999, la adaptación a la nueva unidad de cuenta europea: el Euro. Aunque los títulos que se negocian en las Bolsas españolas cotizan en euros desde el 4 de enero de 1999, las Juntas de Accionistas tienen de plazo hasta el 1 de enero del año 2002 para convertir el nominal de sus acciones a euros, por lo que hasta esa fecha límite es previsible que se continúe realizando un gran número de Splits para adecuar los valores nominales de los títulos a la nueva unidad de cuenta.

21 de marzo de 2011

Derivados financieros



¿Qué son los derivados financieros?
Como su nombre indica los Derivados Financieros son productos financieros que derivan de otros productos financieros, es decir, su principal característica es que su valor de cotización, dentro de los mercados de valores, se basa en el precio de otro activo.

Este mercado en nuestro país está regulado por MEEF Renta Variable en Madrid y MEEF Renta Fija en Barcelona. Aunque parezca que su función es poco importante, sí lo es, ya que no sólo regulan sino que además gestionan las compras y ventas que se realizan a diario mediante una cámara de compensación propia que ejecuta las liquidaciones entre todas las operaciones.

Se trata de un término muy escuchado pero que no muchos saben lo que significa y suelen ser algunos de los productos financieros más interesantes. Algunas de sus principales características son:
  • Su valor cambia en referencia a los cambios de p
    recio del producto financiero en el que se basa.
  • Normalmente cotizan en mercados de valores, aunque también pueden no hacerlo.
  • También puede ser referido a productos no financieros ni económicos como las materias primas. Algunos de los ejemplos más conocidos son el oro, el petróleo, el trigo o el arroz.
  • Requiere una inversión inicial muy pequeña, respecto a otro tipo de contratos que tienen una respuesta similar ante cambios en las condiciones de mercado.
  • Los derivados financieros tienen que cumplir una cualidad indispensable y es que siempre se liquidan de forma futura.
Normalmente, los derivados financieros son activos muy interesantes ya qu
e permiten que juguemos con el valor futuro de los activos en que se basan, sin hacer un gran desembolso, aunque también su carácter especulativo es muy grande debido a que no sólo podemos hacer un uso normal de compra y venta de las acciones, sino que también podemos comerciar con los derechos para comprar o vender los activos; con un mismo capital inicial jugando con la segunda opción de los derechos podemos conseguir muchos más beneficios.

Cabe matizar que los derivados financieros son también un seguro ante una bajada inesperada del índice valor al que esté referido. De hecho hay dos tipos de derivados financieros que toman el nombre de “seguro” por la capacidad extrema de ofrecer dicha cualidad (los tipos de seguros son el de cambio y de cambio participativo).

En definitiva podemos decir que los derivados financieros son un tipo de activo, el cu
al fundamenta su valor en el futuro de otro, siendo su riesgo muy alto o más moderado dependiendo de si elegimos la contratación de futuros o de opciones de acciones.



Tipos de Derivados Financieros:

Futuros: El futuro no es más que una promesa, un compromiso entre dos partes por el cual en una fecha futura una de las partes se compromete a comprar algo y la otra a vender algo, no realizándose ninguna transacción en el momento de la contratación.

Por ejemplo, un exportador de mercancías puede pactar con una entidad financiera que dentro de un par de meses, en el momento en que reciba el pago de la mercancía, le venderá a la entidad dichas divisas a un precio fijado hoy. En este caso, en el momento actual no hay ningún desembolso, pero sea cual sea la cotización de la divisa en el momento pactado para la transacción se las deberá vender al precio pactado hoy.

Así pues, si bien un futuro financiero tiene la ventaja de que no se produce un desembolso o cobro inicial también tiene la desventaja de que el beneficio o pérdida no está limitado, ya que sea cual sea el precio de contado en el momento de vencimiento del contrato la transacción se deberá realizar al precio pactado hoy.

Tipos de activos futuros en los que se puede basar el derivado financiero:
  • Divisas, compromisos de comprar o vender una determinada divisa a un determinado tipo de cambio.
  • Tipo de interés, compromiso de tomar o dar prestado a un determinado tipo de interés.
  • Materias primas, compromiso de comprar o vender una determinada cantidad de una materia prima en un momento futuro.
Gráfico:




Los contratos más habituales en Futuros son:
o Seguro de cambio
o Seguro de cambio participativo
o FRA, Forward Rate Agreement
o Futuro sobre el Euribor 3 meses
o Futuro sobre el Ibex35
Opciones: Una opción es el derecho a comprar o vender algo en el futuro a un precio pactado.

A diferencia de los futuros en las opciones se realiza una transacción en el momento de su contratación, así el que compra la opción paga una prima por disfrutar del derecho adquirido mientras que quién lo vende cobra la prima.

Así pues, mientras que el comprador llegado el momento del vencimiento siempre podrá optar por ejercitar o no su opción siendo el riesgo que corre igual a la prima pagada. El vendedor está a expensas de lo que decida el comprador y, por tanto, es habitual que utilice la prima cobrada para comprar otras opciones que le permitan fijar el riesgo asumido.

Este hecho hace que sea habitual por parte de las entidades financieras ofrecer a sus clientes la posibilidad de comprar opciones pero no la posibilidad de venderlas.

Tipos de activos en el caso de las opciones:
- Europea; es aquella opción que tan sólo podemos ejercitar en su fecha de vencimiento.
- Americana; es aquella opción que podemos ejercitar en cualquier momento entre su fecha de contratación y de vencimiento.

Otra clasificación es la que viene dada en función del derecho que otorgan, bien a comprar algo o bien a vender algo.

- Opción Call; Opción de Compra. Este tipo de opciones como indica su nombre otorgan un derecho de compra a sus titulares.
- Opción Put; Opción de Venta. Se trata de la opción contraria a la anterior, otorgando a su titular un derecho de venta de un determinado activo en el momento del vencimiento.

Así mismo nos encontramos con opciones sobre muy distintos activos y que son muy habituales en los contratos:

- Opciones sobre tipos de interés
- Opciones sobre acciones
- Opciones sobre divisas
- Opciones sobre materias primas

Cotización de las opciones:
Una vez contratada una opción, esta cotiza en el mercado financiero pudiéndose negociar la compra o la venta de dicha opción en función de la evolución del precio del índice activo del que se deriven y al que da derecho a comprar o vender.

Las opciones cotizan precios, así cuando compramos una opción de compra nos aseguramos contra subidas de precios, sube el precio de la opción; y cuando compramos una opción de venta esperamos que baje el precio.

Gráficos:

Leyenda:
- B; precio de ejercicio.
- A; prima cobrada o pagada.
- C; precio del activo en que se basa el derivado a partir del cual entramos en beneficios o pérdidas.

OPCIÓN CALL

La compra de una opción CALL nos protege contra las subidas de precio del activo sobre el que se emite la opción. En este caso a partir del punto C entramos en beneficios.


La venta de una opción CALL nos protege contra las bajadas del precio del activo sobre el que se emite la opción. En este caso a partir del punto C entramos en pérdidas, ya que el precio de mercado es superior a la suma de la prima más el precio de ejercicio.

OPCIÓN PUT


La compra de una opción PUT nos protege contra las bajadas en el precio del activo sobre el que se emite la opción.




La venta de una opción PUT nos protege contra las alzas en el precio del activo sobre el que se emite la opción

13 de marzo de 2011

Los Warrants

¿Qué es un warrant y cuáles son sus principales características?
El warrant es un contrato o instrumento financiero derivado que da al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar (call warrant) o vender (put warrant) una cantidad determinada de un activo (activo subyacente:acción, futuro, etc.) a un precio prefijado (precio de ejercicio o strike) en una fecha futura también determinada, a lo largo de toda la vida

del warrant o a su vencimiento. Para adquirir ese derecho, el comprador debe pagar el precio del warrant, también llamado prima. La cotización de un warrant representa en todo momento el precio a pagar por adquirir ese derecho. Los warrants son valores negociables en bolsa. En términos de funcionamiento, los warrant se incluyen dentro de la categoría de las opciones.

Al igual que las opciones, dan al poseedor la posibilidad de efectuar o no la compra o venta asociada, según corresponda y a la otra parte la obligación de efectuarla. El hecho de efectuar la transacción recibe el nombre de 'ejercer' el warrant.

La liquidez en el mercado de warrants se encuentra garantizada puesto que existen creadores de mercado que suministran dicha liquidez.Apalancamiento: magnifican el movimiento del activo subyacente. Permiten posicionarse al alza y a la baja y obtener ganancias y/o pérdidas ilimitadas.Tienen una vida limitada (entre 1 y 2 años).

Diferencia entre un call warrant y un put warrant

Con el Warrant Call, estaríamos comprando una opción sobre un determinado número de acciones, o índices, esperando que la cotización vaya al alza para recoger beneficios. Si fuera al contrario entraríamos en perdidas, no perdiendo mas de lo comprado.

En la opción Put, sería lo contrario a la de Call, las dos formas de opciones no obligan en ningún momento a comprar al finalizar la vida útil de las opciones, pero si se puede ejercitar el derecho de compra si queremos (en el caso de acciones).

Las dos opciones, no solo son un modelo de sacar beneficio a las bolsas y mercados, son una protección para un paquete de acciones, que se espera que vayan a bajar o a subir.

¿Cómo se invierte en un warrant?

Los warrants se compran y se venden en Bolsa como las acciones. Para comprar o vender un warrant sólo es necesario contactar con su intermediario financiero, que se encargará de posicionar su orden en el mercado.

En el mercado hay disponibles cientos de warrants para su negociación, por lo que es importante seleccionar el warrant adecuado respecto al activo subyacente seleccionado (acciones nacionales o extranjeras, índices, cestas, tipos de cambio, materias primas, etc..). Los warrants no sólo se diferencian por sus precios, sino que su potencial de desarrollo y actuación es también muy diferente según sean sus periodos de vencimiento y sus precios de ejercicio.
Indicadores útiles para medir la elección de un warrant son la Delta y la elasticidad. Estos indicadores permiten comparar objetivamente, en un momento determinado, varios warrants emitidos sobre un mismo subyacente. Se puede obtener información de ellos a través de las páginas web de los emisores de warrants.
Antes de operar con warrants es recomendable:

· Conocer con detalle las características del warrant sobre el que se quiere invertir, así como el régimen fiscal aplicable a dichos activos.

· Seguir de forma continua la evolución de los precios del activo de referencia o subyacente sobre el que está emitido el valor.

· Buscar el asesoramiento de los intermediarios financieros. En función de sus necesidades, ellos orientarán sobre qué emisión comprar.

Es importante saber que la influencia del Precio del Activo Subyacente sobre el precio del Warrant es clara: Una subida de la cotización del Activo Subyacente hará que aumente el Valor de los Warrant CALL y reducirá el valor de los Warrants PUT, y viceversa.

Uno de los creadores de mercado más importantes de warrants son Societé Generale.

Para seguir la evolución de los warrants tan solo tienes que ir a su pagina web.

Siguiendo con la entidad de Societe Generale, nos ofrecen dos tipos de herramientas para los warrants: Trader watch warrants, es una herramienta de generación y seguimiento de estrategias en tiempo real; TW warrants, que realiza un seguimiento constante de la evolución de los distintos activos y subyacentes desde el punto de vista técnico, prestando atención a los datos que puedan afectar a la negociación durante la jornada.

Fecha de vencimiento de los warrants

Es la fecha en la que el Warrant expira. Los Warrants no se pueden negociar en la fecha de vencimiento. En general, el último día de negociación de los mismos, será la anterior sesión bursátil.

En la fecha de vencimiento se toma la referencia del Activo Subyacente, generalmente el cierre oficial en su Bolsa de origen, que va a servir para calcular el Importe de Liquidación del Warrant.

Si los Warrants son de tipo americano significa que se pueden ejercer en cualquier día desde el momento de su emisión y hasta el vencimiento. Por el contrario, un Warrant de estilo europeo sólo puede ejercerse el día de vencimiento.

Generalmente, los Warrants tienen un vencimiento entre varios meses y dos años desde el momento de la emisión, siendo la gama de vencimientos muy amplia.

El paso del tiempo afecta de igual forma al Warrant de Compra y al Warrant de Venta.

El precio del Warrant incluye un elemento temporal, que tiende a decrecer al aproximarse la fecha de vencimiento.

Es decir, cuanto menos le quede de vida al Warrant, menor será su valor temporal, puesto que la capacidad que tiene de generar valor (en un CALL, un Spot cada vez mayor que el Strike; o en un PUT, un Spot cada vez menor que el Strike) se va reduciendo al aproximarse a la fecha de vencimiento.

El inversor preferirá no ejercer el Warrant de compra antes de la fecha de vencimiento, debido a que, incluso, si la cotización del Activo Subyacente supera al precio de ejercicio (en un CALL), aún hay tiempo para que la cotización siga subiendo más, por lo que el Warrant tendrá valor temporal en la Prima que de ejercerse, se perdería. En el caso del los Warrants PUT sucedería lo mismo.

Es muy importante que el inversor tenga en cuenta este factor a la hora de invertir en Warrants